sábado, 5 de noviembre de 2011

Renacimiento y Clasicismo

A finales de la Edad Media se producen cambios en los valores culturales que perdurarán hasta el Siglo XVII. Estos cambios se iniciaran en Italia y desde allí se expandirán hacia el resto de Europa. Estos cambios consistirán en el resurgimiento de los clásicos y se llamará Humanismo.
                                         
Esta serie de cambios se debe a un cambio de la mentalidad teocéntrica  medieval a un antropocentrismo (hombre como centro y medida de todas las cosas). El ser humano se siente armónicamente integrado en el mundo y ha de gozar de este por medio de los sentidos y la razón (aparecen tópicos literarios como: Carpe Diem, Tempus Fugit y Locus Amoenus). Respecto a literatura, ésta deja de estar tan marcada por la doctrina religiosa, incluso la trata de forma satírica y festiva en alguna composición.

En relación con el estilo se imitan rasgos de la gramática latina. Surge la filología, ya que aparece un análisis y una conciencia de los idiomas propios.

Surgen nuevos géneros literarios como el ensayo, Montaigne, la novela nueva, Cervantes, y se revitalizan otros como el teatro. También es importante mencionar la aparición de la imprenta con Gutenberg que facilitó la difusión de ideas. Se desarrolla la ciencia y la filosofía con corrientes que ponderan la razón o la experimentación. También se nota la influencia humanista en otras artes como la pintura, música o la escultura.

En el ámbito social, la burguesía ira adquiriendo poder y se ira consolidando como clase dominante y muchas familias se convertirán en mecenas del arte (Medicci).

Por problemas de la época (Guerra de los 30 años, Reformas Protestantes…) la literatura se vuelva a preocupar por lo religioso y lo moral, abriendo el camino al Barroco en España y en Italia principalmente. Las formas literarias pierden el equilibrio, la mesura y la serenidad, y dan paso a la exageración y al pesimismo, el lenguaje se vuelve más rebuscado, más artificioso… Hasta el siglo XVII en países protestantes y en Francia se continúa con el equilibrio renacentista.

Mientras esto ocurre en el Siglo XVI (Renacimiento), en el XVII aparecerá el movimiento llamado Clasicismo que mantiene el ideal de equilibrio del Renacimiento, y a esto se le añadirá el empleo de la razón y el seguimiento de normas clásicas.

La lírica del amor. Petrarquismo:

En poesía medieval la lírica era cantada. Los autores eran anónimos, y los pocos conocidos eran nobles, además todos eran músicos. Aparecen los Cancioneros. Junto a esta lírica cantada podemos encontrar una lírica culta. Es la poesía trovadoresca que data del siglo XII y se localiza en el sur de Francia imitándose en otros idiomas (gallego, catalán, alemán…).

Estas composiciones no son anónimas, sino que se conoce su autor (nobles cultos) que componen poemas y música. El público al que va dirigido las composiciones es una aristocracia cada vez más culta y menos guerrillera, que reusa de las composiciones antiguas como los cantares de gesta, y se decanta por el amor, cortés, que está relacionado con una dama noble casada y es un amor imposible. El “yo” poético es masculino y reflexiona sobre su estado de ánimo. El registro usado es una adaptación a la lírica del lenguaje medieval y conocemos 400 autores y unas 2500 poesías (XII- XIV).

Encontramos dos estilos trovadorescos:
  • Trobar Leu: actitud poética expresada fácilmente y procede de sensaciones vitales.
  • Trobar Clus: con actitud hermética, artificiosa y enigmática.

Aparece la primera escuela poética culta en lengua vulgar italiana (mediados siglo XIII): la escuela siciliana, que inventa el soneto y se extiende en ciudades y universidades. Cuenta con el Dolce stil novo. Que se caracteriza por:
  • La aparición del término que le concede el nombre en un verso de Dante de su obra La Divina Comedia en 1314.
  • Son poetas toscanos (Dante, Cavalcanti…)
  • Definen la dulzura, con el uso de un léxico sin asperezas, elaborada musicalidad, capaz de expresar la idealización, la alabanza, el dolor… con palabras cuidadas.
  • La poesía es entendida como el resultado de un impulso del corazón, lo cual supera al amor cortés.
  • La dama y la belleza son necesarias en el camino de la perfección que lleva a Dios y a la felicidad eterna. Se fija el tópico de la Donna Angelicata, que es un ser intermedio entre el hombre y Dios.
  • Poesía de alabanza a la dama, introspección psicológica y lengua refinada.
  • Cuenta con formas métricas fijas como: canción, balada y soneto.

Como autor principal encontramos a Petrarca en el siglo XIV que influye en otros poetas con su Canzionere: En España a Garcilaso, en Francia a la escuela de la Plégade y autores como Ronsard, en Inglaterra a Wyatt y Shakespare.

Petrarca en su obra rompe el silencio cortés y ofrece rasgos esenciales e idealizados de la dama, que pasa a ser una mujer de carne y hueso. Se apoya en la mitología o las fuerzas de la naturaleza como motivo literario.

El tema de su obra es un amor neoplatónico, basado en el anhelo del alma que busca la ascensión de la material a lo inmaterial, esto da a la composición un sentido de tristeza.
La obra en si es un análisis de las pasiones del autor.

Petrarca usa una lengua bella que huye de los artificios buscando la naturalidad, usa adjetivaciones cromáticas y usa figuras literarias sensoriales (metáforas, aliteraciones…). Por ejemplo, la antítesis muestra sentimientos contradictorios del amor.
El poema está escrito en verso endecasílabo y usa cuartetos y tercetos como estrofas. Las composiciones que aparecen son: sonetos, canciones, sextina y géneros de origen clásico (égloga, epístola y sátira)

Narración en prosa: Boccacccio.

El género narrativo se expresa primero en verso (poesía épica como los cantares de gesta o romances. Ya en los siglos XIII y XIV, aparecen narraciones en prosa: roman/romance cuyas características es que son narraciones largas, idealistas con personajes heroicos y amor caballeresco o bien cuentos breves preludio de novelas. En España se usa el término de “tratado o libro” para estas composiciones.

 El autor más importante del género es Boccaccio (Siglo XIV). Se le considera el padre de la prosa realista y comicidad en la prosa occidental, la novela corta. Fue amigo de Petrarca y vivió la época de la Peste Negra, lo que marcará su obra más importante el Decamerón.

Este autor tiene 2 periodos:

  • Obras en toscano, que tienen un tema amoroso carnal que conduce al drama.
  • Creaciones en latín, que influirán en el resto de Europa y tratan de varones y mujeres ilustres.

Obras en toscano: Contiene poemas y novelas de género sentimental. En este grupo se encuentra su obra cúspide el Decamerón. Ésta es una colección de 100 relatos breves divididos en diez jornadas. Es considerada la obra más importante de la novela medieval, aunque no tiene fines moralizantes ni ejemplarizantes, al contrario, intenta resaltar los valores ideales (amor cortés, virtud, altruismo y rapidez de ingenio).
En lo referente al estilo, es intermedio entre el retoricismo clásico y la lengua vulgar. Mezcla toda clase de temas, dese historias amorosas, hasta sátiras y los personajes que intervienen pertenecen a toda la gama social de la época, 3 de ellos representan la vida amorosa del propio Boccaccio. Los cuentos se sitúan en el pasado y lugares lejanos o conocidos por el autor.

Otro autor a mencionar es Chaucer, con su obra The Canterbory Tales, que son también un conjunto de cuentos.
Montaigne y el ensayo:

Durante el Renacimiento, se da un desarrollo de una prosa erudita cuya misión es exponer los ideales humanistas (amor al conocimiento, justicia y tolerancia...). Autores como Erasmo de Rotterdam (cuya obra está escrita en latín, y critíca al clero y defiende una religiosidad basada en la caridad, fué uno de los aiutores más influyentes en Europa y creó la corriente erasmista que intentaba relacionar los ideales humanistas con los religiosos) o Nicolás Maquiavelo escribirán con este propósito. Tenemos que prestar especial atención a Montaigne, padre del género literario conocido como el ensayo.

Montaigne es un filósofo, escritor, humanista, moralista y político francés del siglo XVI. Es el padre del género conocido como “ensayo”. Montaigne cuenta con una gran cultura de lo clásico y su objetivo era mostrarse tal como era (su “yo” más íntimo).
El ensayo se caracteriza por no se un libro unitario, sino un conjunto de temas breves que tratan sobre diferentes tópicos. Están redactados en 1ª persona, en ellos el autor expone y argumenta sus opiniones, lo que convierte al ensayo en una mezcla entre opinión y creación. En su obra se verá reflejado un hombre que es sincero e inteligente que procurará llegar a un equilibrio y dominio de si mismo (de acuerdo con el propósito de Montaigne).
La estructura del estilo empieza con una exposición de una experiencia personal, sobre ésta misma el autor reflexiona y la argumenta con ejemplos o con anécdotas. Termina con una tesis que es una reflexión generalizada. 
Se caracteriza por criticar la cultura, la ciencia  y la religión. Es una gran influencia en la literatura mundial. Cuenta con un estilo sencillo y ágil con citas clásicas. Rechaza la violencia, lamenta la esclavitud del Nuevo Mundo y cultiva el relativismo cultural, además sigue la corriente filosófica conocida como escepticismo, consistente en el estudio del comportamiento humano a lo largo de la historia para comprender las grandes contradicciones de éste, lo que acaba en duda.

Teatro Clásico Europeo: Shakespare/Moliere

En la Edad Media, se olvida el teatro clásico, aunque no desaparece del todo (juglares, acróbatas y bufones). En el siglo XII renace el teatro en el interior de las iglesias, en representaciones que conmemoran las fiestas cristianas, como la Navidad o la Pascua. En el siglo XIV por iniciativa de los humanistas italianos, resurge el teatro clásico, en latín y luego en lenguas romances, pero es escrito para ser leido, no para ser representado. En el siglo XV aparece el teatro cortesano como espectáculo en las cortes. De temática profana y con inspiración de los clásicos.

Siglos XVI y XVII: Las formas dramáticas medievales evolucionan en:

  • Teatro popular, con falsas, enredos...
  • Teatro culto.
En España tenemos a Lope de Vega como autor importante, en Inglaterra a Shakespare, ambos triunfan sobre el teatro culto cortesano. En otros países triunfaran distintos estilos, en Francia el teatro cortesano y en Italia la comedia de enredo y la Comedia dell´Arte, que influirá sobre Moliere.

Las principales características del teatro de esta época son: es un teatro popular, que se desarrolla sobre un guión breve, lo que obliga a los actores a improvisar. Cuenta con una serie muy limitada de personajes (arlequín, soldado fanfarrón, enamorado...), se da mucha importancia a la expresión corporal de los actores.

Teatro Inglés: en la segunda mitad del siglo XVI reina Isabel I. Es una época muy fructífera. Antes del año 1576 las compañías de teatro eran ambulantes y sobre todo actuaban en posadas. Luego el teatro se hara permanente y se construirán emplazamientos para su representación ( en Londres se crearán ocho teatros, entre los cuales destacan el de Blackfriars y el del Globo a orillas del Tamesis). Son de forma poligonal y tienen una plataforma en uno de los lados, enfrentada al público que se encontraba de pie en el patio. Tras la plataforma había un soportal con una cortina en el fondo y dos puertas laterales y encima un balcón, donde se colocaban los músicos, en una torrecilla en lo alto. El público que asistía a las representaciones era heterogéneo y solo se permitía actuar a hombres, por lo que había que buscar hombres jovenes y con aspecto de mujer para los papeles femeninos.

Las características de este teatro son: los dramaturgos se pliegan a las exigencias del público. El teatro es vivo y popular, al margen de reglas clásicas y no existe la separación entre géneros. El verso es libre y se mezclan estilos y lugares. Los géneros más típicos son:
  • La comedia, que está influenciada por la comedia de enredo italiano.
  • La tragedia que busca provocar los sentimientos del público.
  • Teatro histórico, donde se apela al sentir patriótico.
En 1642 el Parlamento decide cerrar los teatros.

Shakespare: (1564- 1616). Se le considera el padre del teatro inglés.
Su creación se puede diferenciar en varios grupos:

  • Obras juveniles: Comedias de enredo y tragedias clásicas. Sueño de una noche de verano, La fierecilla domada. También hace dramas históricos: Ricardo III, Enrique VI.
  • Obras medias: En esta etapa, sus obras sufren un aumento del refinamiento y del virtuosismo técnico. Escribe comedias, Las alegres comadres de Windsor y tragedias: Hamlet, Otelo, Julio César.
  • Grandes tragedias: Muestra su madurez literaria. Esta etapa tiene una visión trágica y desengañada de la naturaleza humana. Macbeth.
  • Obras finales: periodo de aceptación serena de la vida y contradicciones. Cuento de invierno y la tempestad.
Shakespare encadena perfectamente las acciones que conducen hacia el fin dramático. Utilización del destino, uso de un contrapunto cómico. Usa una gran variedad de registros en los diálogos, desde solemne a vulgar, también utiliza un lenguaje filosófico y lírico. Hace un gran uso de juegos de palabras y reflexiona sobre el propio lenguaje.

Teatro francés del Grand Siecle: Los géneros medievales religiosos se representaron hasta 1548, luego el Parlamento de París, los prohibe. Se instalan en París comediantes italianos, que representan comedias de enredos y Dell´Arte influyen en el teatro francés. Existe un fuerte interes por el teatro clásico.
En el siglo XVI, ya hay varios teatros fijos en París (Hotel de Bourgogne o Palais Royal) hasta 1630 tiene las mismas características que el inglés y español. De 1630 a 1699, se representa el Teatro clásico frances, que es formentado por el desarrollo de una vida social burguesa y ciudadana, además de la corte, que protege el ballet, la ópera y el teatro.

Sus características principales son: el empleo casi exclusivo del verso alejandrino. Respeto a las tres unidades. Rígida separación de entre la comedia y a tragedia. Consta de cinco actos. Se impone el buen gusto y se rechaza todo exceso dramático.
No hay autores relevantes, una protección real impone los gustos clásicos. El público se acerca a esas representaciones cortesanas y existe un importante papel de la Academia francesa.

El autor principal es Moliere (Siglo XVII). Se le considera el creador de la comedia clásica francesa. Tiene influencia de la comedia Dell´Arte italiana. Es a la vez actor, autor y empresario. Es criticado por preceptistas clásicos y tiene mala reputación por los actores, pero cuenta con el apoyo real.

Sus principales características son: Aporta la farsa y la comedia de enredo. Hace comedias de caracter crítico y ataca con ellas a la sociedad. Es un defensor de la razón y del sentido común. Como temática, trata la familia, la economía...




1 comentario:

  1. ALBERTO, es demasiado corto, os dije que este tema estaba ya listo, aunque se podía resumir un POQUITO.

    ResponderEliminar