sábado, 14 de abril de 2012

Baudelaire

El Viaje

Movimiento VIII

Volvemos a ver la personificación de un sentimiento, en este caso de la Muerte. Baudelaire vuelve a buscar la huida de este mundo, pues se siente cansado y pide a la Muerte que lo lleve y la recibirá con los brazos abiertos.

Al final, reitera su sentimiento de huir de este mundo y solo quiere cambiar, buscar lo nuevo y le da igual ir al cielo o al infierno, volvemos a ver la contradicción y entre la belleza de lo horrible y la belleza en lo divino. Baudelaire finaliza su obra remarcando su deseo de morir, ya no se siente ligado a la vida mundana.

Baudelaire

El Viaje.

Movimiento I

En este poema el autor expone cual es su visión de la vida en las diferentes etapas del hombre.
En la pimera estrofa el autor nos muestra cual es la visión de un niño de la vida, que se caracteriza por una curiosidad practicmente insaciable, al niño todo le fascina y quiere saber y comprender todo lo que le rodea. Pero termina la estrofa en un tono melancólico, pues su visión de niño le ha abandonado y ahora ve la crueldad y pobreza del mundo que le rodea.

El poema cambia en la segunda estrofa y pasamos de la felicidad de la infancia, directamente a la tristeza de la muerte. Morimos llenos de rencor y odio, volvemos a ver la similitud de la vida con el mar, como vimos en el albatros, "onda", y al final desaparecemos, "Meciendo nuestro infinito sobre el confín de los mares".

En la tercera estrofa nos expone que no todos tendrán una muerte llena de odio y rencor, sino que algunos encontrarán la paz, después de haber conocido el terror y la marginación en el mundo terrenal, pero en cambio otros caen en las pasiones, aparece otra vez la mujer como bruja, está vez personificada en Circe. La mujer controla las pasiones del hombre, controlándole a él.

En un intento desesperado de huir del control de la mujer, algunos intentan concentrarse en el arte y en el saber y el tiempo hace que acaben sus recuerdos de amor.

Pero en la quinta estrofa el autor explica el otro tipo de hombre, los que aceptan las pasiones y se dejan llevar por ellas. Éstos, que son más débiles, no tardan en encontrar su perdición, pues van encaminados a ella, sin ningún tipo de razonamiento.

Pero al final, éstas personas no llegan a nada, pues sus deseos son inalcanzables y mueren con las manos vacías.

Baudelaire

La Destrucción.


El propio título de este poema nos dice la temática alrededor del cual va a rondar el escritor. Este poema se puede relacionar con la incapacidad del autor a alejarse del pecado y a acercarse más al demonio, que estará representado por la mujer.

El poema es muy claro, en la primera estrofa, el autor ya introduce al Demonio que le rodea continuamente, llevándole al deseo y al pecado irremediablemente, sin que el autor se pueda resistir y no le quede otra opción que rendirse ante ese deseo.

En la segunda estrofa Baudelaire relaciona a la mujer con el Demonio, pues simboliza el deseo y el pecado, pero a la vez lo encuentra atrayente pues también lo relaciona con el Arte, ya que él se siente atraído al arte que de cierta manera puede representar la  mujer, a la vez que el deseo. Por todo eso el autor es incapaz de escapar y acaba cayendo en la lujuria.

En la tercera estrofa Dios cada vez se encuentra más lejos del autor, dejando le a merced del Demonio, que le lleva su reino y le controla como a una marioneta. Al final el Demonio ha conseguido poseer lo completamente y no hay vuelta atrás y el poema finaliza con un sentimiento de culpa del autor por no haber podido resistir.

Baudelaire

El Crepúsculo Matutino.


En este poema Baudelaire vuelve a cargar contra la ciudad. Nos expone ese punto de vista, en el cual el autor se siente atrapado y rodeado por la monotonía, incluso por la mediocridad.

El poema empieza explicándonos como la ciudad poco a poco se va despertando y como va saliendo el Sol. Pero ese Sol solo hace que se resalten más los defectos de la ciudad que la noche intenta tapar. En la primera estrofa, ya podemos ver una metáfora con la que nos queda claro la visión pesimista de Baudelaire, "Era la hora en que el enjambre de los sueños malignos tuerce sobre sus almohadas los atezados adolescentes". En los siguientes versos, el autor nos expone la especie de lucha que existe entre el Sol y la noche, otro ejemplo de contraposición, "Cuando, cual un ojo sangriento que palpita y se menea, la lámpara en el amanecer es una mancha roja" y a la vez compara esa lucha de la lámpara y el día, con la lucha del alma por tomar el control otra vez del cuerpo, como si durante la noche, el alma se hubiera desembarazado del cuerpo para viajar a un mundo de sueños y pesadillas. Se nos vuelve a plantear la tristeza en la visión de la fugacidad, "El aire está lleno del escalofrío de las cosas que se fugan".

En la siguiente estrofa el autor, recurre a ejemplos para explicar más como reacciona la pobre y triste sociedad ante el amanecer, que no es otra cosa sino algo horrible y asqueroso, rodeado de pobreza y muerte y todo rodeado de una niebla que cubre todo de un ambiente aun más tétrico y frío. Con esta opinión de la ciudad, que nos pone la piel de gallina, comprendemos que el autor quisiera viajar y dejar todo eso atrás.

En la última estrofa el autor termina con una visión esclavista de la sociedad, pues entre versos que resaltan aun más la decadencia de la ciudad, termina diciendo: "Empuñaba sus herramientas, anciano laborioso", lo que nos invita a pensar si alguna vez podremos disfrutar de un descanso en esta vida.

Baudelaire

A una transeúnte.


Otra vez, Baudelaire encuentra si inspiración en la ciudad y vuelve a basarse en ella para escribir.
Nos encontramos ante un poema muy corto, pero muy rápido y ágil. En la primera estrofa ya encontramos ese desprecio a la ciudad, "La calle, aturdida, aullaba a mi alrededor". Pero de repente, hay una luz entre esa oscuridad que le supone la ciudad a Baudelaire, y esa es una mujer, de la cual se desprende un aura de belleza, aunque a la vez esa belleza proviene del dolor y el luto, hay encontramos el dualismo tan característico en Baudelaire, y en el ser humano en sí. Ya en esta parte, el autor empieza a decirnos a la fugacidad de la belleza, que se le escapa, por medio de la sinestesia "Pasó una mujer a mi lado, con mano fastuosa".

La segunda estrofa empieza con un verso muy curioso "Ágil y noble pasó, con piernas de estatua". En este caso compara la belleza con la pureza de una estatua, pero resalta la contraposición del verbo pasar y el adjetivo ágil, con la inmovilidad de la estatua, esto nos puede a inclinar a pensar, que como una estatua estática que se mantiene en su sitio, esa belleza que se supone efímera, no se pierde, pues queda grabada en la mente del autor, y está idea parece ser desarrollada a lo largo del poema según vamos leyendo. En esta estrofa se vuelve a comparar la la belleza con lo divino y lo maligno, pero se nos muestra mucho más intensamente está vez, pues parece que el autor consigue un grado de inspiración más grande de lo habitual con esta mujer, "Mi alma no cesaba de beber de sus pupilas".

En la tercera estrofa nos embarga la tristeza, pues la mujer a pasado ya de largo y el poeta marca aun más el tiempo pasado de los verbos, lo que nos da la sensación de algo ya muy lejano. "Un relámpago.....¡Y ya la noche!- Belleza fugitiva". Este verso es muy poderoso, pues en este mismo instante podemos comprobar como el poema se empieza a perfilar de a ver contemplado una belleza que era capaz de alegrar el alma, a una tristeza por el paso del tiempo y la decadencia de las cosas. La estrofa termina con una mención a esa vida después de la muerte, en la que Baudelaire espera volver a encontrar a esa mujer y poder contemplar una vez más esa belleza.

El poema termina con una reflexión de Baudelaire, en la que nos insinúa como es para él el sentimiento del amor, como todo se le escapa de las manos de una manera incontrolable y espera la vida eterna para sentir, de modo continuo, aquel sentimiento de belleza.

Baudelaire

Invitación al viaje.


Encontramos, nada más empezar a leer, un epíteto, "Mi niña,mi hermana", referido a la amante del poeta. En el poema, Baudelaire usa la invitación a esta a acompañarle en un viaje, para exponernos lo que es para él el paraíso y el lugar perfecto, refiriéndose a su tierra natal. Al mismo tiempo, en la primera estrofa el autor establece una comparación entre el paisaje y la mujer, pero de una manera triste y peligrosa, pues a Baudelaire le seducen tanto la mujer, ser traicionero, como esos paisajes que se suponen estar en calma hasta que empieza la tempestad. El autor vuelve a mencionar la existencia de la belleza y la seducción en lo malo y horrible.

Pero después, el poema sufre un cambio radical, pues aprovecha dos pequeños versos para decirnos que en ese lugar todo es ordenado, lujoso y riqueza, lo que contrasta con lo que hemos leído anteriormente y no se queda hay, sino que loo reiterará en la siguiente estrofa, que se compone de ejemplos de esa opulencia del lugar "Muebles relucientes, Las más raras de las flores mezclando sus olores, al vago aroma del ámbar". El lugar se convierte en el paraíso idílico en el que los amantes pueden expresar su amor. Aparece una visión muy Romántica, de escape del mundo a uno mejor, en el que el poeta puede mostrarse en su pleno esplendor. También se nos menciona el oriente como lugar idílico por su esplendor y el simbolismo, pues todo ese esplendor y riqueza, acaba hablando al alma, a la sensibilidad, y esta recordaría, es aquí cuando sabemos que el lugar idílico del que habla nos es otro que Holanda, donde nació.

En la tercera estrofa, el poeta, expone que el viaje saciará cualquier deseo y sigue reiterando el aspecto paradisíaco del lugar, esta vez mucho más exagerado: "Los canales, la ciudad entera, de jacinto y de oro; el mundo se adormece en una cálida luz". Terminando el poema, a la vez que consigue transmitirnos esa sensación de tranquilidad.

Encontramos metáforas "De esos cielos encapotados para mi espíritu tienen la seducción tan misteriosa de tus traicioneros ojos". Sinestesia "Cielos encapotados" y personificaciones, pues nos llega a decir que "Todo allí hablaría", o "mira en esos canales, dormir los barcos". Este poema es muy curioso, incluso alguna crítica lo ha llegado a comparar con un tríptico flamenco.

miércoles, 11 de abril de 2012

Baudelaire

Himno a la Belleza.


Como dice el título, Baudelaire expresa en este poema todo lo que la "Belleza" significa para él. El autor llega a divinizar a la Belleza y no se adapta a lo ético, es decir, Baudelaire defendía una belleza tanto en lo que normalmente consideramos bueno y agradable, como en lo feo, aterrador y desagradable, por ello la belleza se encuentra en un dualismo para este autor, que expresa en la primera estrofa, ya que dice que la belleza puede ser tanto divina, como infernal o se confunde en el beneficio y el crimen. En esta primera estrofa también aparece el vino como sustancia de evasión, que permite ver al autor más allá de este mundo y evadirse a uno mejor y más claro.

En la segunda estrofa abunda la contraposición, ya que el autor quiere expresar la contradicción que es en si la propia belleza, además introduce los sentidos, que son capaces de captarla "perfume", y hace una referencia al movimiento "Tormenta e ímpetu". Termina la estrofa dando una visión muy pesimista y a la vez optimista de la belleza, relacionándola con el amor como consecuencia "Que tornan al héroe flojo y al niño valiente".

La tercera estrofa es muy importante, ya que aquí podemos ver una característica que aparece en otros autores como Keats. La belleza aparece superpuesta al destino, y como reina del universo, un modo de pensar que ya encontrábamos en el Romanticismo.

En la cuarta, el autor extiende esa opinión que presentaba en la estrofa anterior y la reitera, diciendo que la belleza también es inmortal y gobierna sobre la muerte, y relaciona a la belleza a su vez con el Horror.

En la quinta estrofa encontramos contraposiciones que le sirven al autor para señalar más las características de la Belleza, anteriormente expuestas.

En la sexta estrofa el autor empieza a perfilar la conclusión del poema. Ya no importa si la Belleza es infernal o divina, solo importa que puede evadir de este mundo y conseguir alcanzar otro que el poeta sabe que existe, pero nunca llego a estar.

En la última estrofa, el autor expone que no le importa morir, pues espera y cree en una vida mejor después de la liberación de la muerte.

En este poema, encontramos abundantes comparaciones, y sobre todo contraposiciones. El oxímoron también es frecuente (efímero deslumbrado)



jueves, 22 de marzo de 2012

Baudelaire

Correspondencias.


En este poema el autor expresa que el mundo que nos rodea esta repleto de símbolos que muchas veces se escurren de nuestro entendimiento y los dejamos pasar de largo. El poeta expresa que debemos fijarnos en estos símbolos pues así conseguiremos disfrutar de un mundo de sensaciones. Este poema está dividida en cuatro estrofas, en la primera el poeta compara la Naturaleza (refiriéndose a la diosa naturaleza), como templo, lugar de culto, del cual emanan una gran cantidad de símbolos de los cuales el humano mucha veces no se percata, a pesar de ser el único ser en poder reconocerlos.

En la segunda los símbolos son cosas esquivas, difíciles de esclarecer ("Como claridad, noche basta") y estos símbolos son respondidos y captados por los sentidos en forma de aroma, sonidos y colores.

En la tercera, el poeta explica esas sensaciones con ejemplos, y pueden ser buenos y frescos, como todo lo contrario putrefactos y horribles, pero el poeta defiende que debemos entenderlos todos.

En el final, el poeta viene a decir que si nos percatamos de esos símbolos, nos llegan a rodear y a llenar. Sirven de inspiración.

Este poema tiene un contexto filosófico, que recuerda mucho al mito de la caverna platónico de la realidad que está tapada por otras realidades más insignificantes. Esta composición destaca por su lenguaje, parece que cada palabra ha sido escogida con mucho cuidado, solo para atribuirle un determinado significado.
Llama la atención la sinestesia que consigue atraer la atención del lector y que se fije más en una parte determinada del poema, además con ella, el autor consigue que imaginemos perfectamente lo que se nos está exponiendo. El lenguaje es muy elaborado y cargado de más figuras retóricas, metáforas, comparaciones y personificaciones son muy comunes. Otra característica es la desaparición del yo poético y el tono reflexivo sabre la vida humana que contiene la obra.

Baudelaire

El Albatros


En este poema, Baudelaire, nos compara al poeta, genio creador, incluso ser divino, con el albatros, ave majestuosa en el aire. Pero al igual que el pájaro es torpe en tierra, a la que ataren al albatros los marineros, el poeta también se siente marginado por la propia sociedad, que no le comprende.

Este poema pertenece a la segunda edición de las flores del mal, y se compone de cuatro estrofas. La primera sería una introducción en la que el poeta nos presenta al albatros y ya podemos observar la metáfora entre éste y el poeta en palabras como "marineros" (sociedad), "barco" (vida) y "amarga hondura" (quizás referido al mundo de los sentimientos).

En la segunda estrofa el poeta explica como los albatros son sometidos por los marineros en las cubiertas de los barcos, volviéndolos completamente inútiles en tierra, así como la sociedad no comprende al poeta a pesar de su don y valía y es marginado de ella.

En la tercera, se puede ver claramente el cambio de la situación del pájaro/poeta. Como ha pasado de ser majestuoso y bello, a un maltratado y marginado, que es elemento de burla por todos.

En la última estrofa vemos claramente el símil en el desenlace. El autor nos dice directamente que "El Poeta es semejante al príncipe del cielo", refiriéndose al albatros. Que aguanta la marginación y las burlas por el tamaño de su talento incomprendido.

Esta temática ya es tratada por el poeta en otro de sus poemas "Bendición". Baudelaire entiende al poeta como el medio por el cual el mundo escapará de toda su miseria y pobreza y volverá a recobrar su majestuosidad y belleza, una concepción muy romántica.

Las figuras retóricas que encontramos son la metáfora, en una gran cantidad, el propio albatros es la metáfora del poeta, sinestesia, "Cubierta ardiente" y alguna comparación.

jueves, 15 de marzo de 2012

Madame Bovary

Madame Bovary es una novela de Flaubert, en la cual se nos relata la vida de Emma Bovary, una mujer casada con un médico de segunda clase y con unos ingresos modestos. Emma, que se ha criado leyendo historias sobre nobleza y aventuras amorosas, no acepta su modo de vida, normal y con poca pasión, lo que le hace caer en manos de diferentes amantes, intentando huir de esa realidad. 


La grandeza de esta obra es que, parecía en un principio una simple novela de adulterio, pero se convierte en un análisis de las personas, de sus aspiraciones y los problemas que están pueden llegar a causar, sobre todo en el ámbito del inconformismo.


La novela está dividida en tres partes, en las cuales se va desarrollando la acción: 




La primera parte está compuesta por nueve capítulos:

1º.- Se nos presenta a Carlos Bovary, hombre de familia pobre que consigue hacerse un puesto en la sociedad como médico tras mucho esfuerzo. Proviene de una familia modesta y se casa con una mujer vieja y controladora, pero con dinero. La situación hace infeliz al hombre.

2º.- Un día Carlos recibe una llamada de un granjero que se había roto una pierna en Berteaux. Al acudir en socorro del granjero Rouault, conoce a Emma, su hija y se enamora de esa mujer joven y bella. Carlos empezará a acudir con más frecuencia a la granja, hasta que su madre descubre la causa de sus continuas visitas. Esta avisará a la mujer de Carlos, que poco después de enterarse de la existencia de la otra mujer morirá.

3º.- En las sucesivas visitas a la granja, el Señor Rouault se percata de los sentimientos de Carlos hacia su hija y le acaba dando el beneplácito para la boda. Su hija aceptará y al final contraerán matrimonio.

4º.- En este capitulo se relata la boda, como reaccionan cada personaje. Al final el joven matrimonio partirán hacia Tostes, para empezar su nueva vida.

5º.- La vida de la pareja transcurre, y se va haciendo patente lo que provocará el adulterio, ya que a pesar de  que Carlos se sentía feliz, pues había mejorado su situación y se conformaba con las pequeñas cosas y con estar con su mujer, Emma, influida por todos los libros de pasiones, nota que el amor hacia ese hombre se vuelve aburrido y pierde interés, con lo que cada vez se vuelve más desgraciada e insatisfecha.

6º.- En este capítulo se nos presenta el pasado de Emma. Como fue recluida en un convento, donde demostró su inteligencia en las diferentes artes y recibió educación, también se nos muestra el deseo creciente de Emma por conocer el placer del amor y como se vuelve una soñadora. Con este capítulo la novela tiene ya todas las bases y empezamos a comprender que la historia va a estar poblada con la infelicidad, la cual se nos presenta en el día a día del matrimonio desde el punto de vista de Emma.

7º.- Los sentimientos de Emma chocan con los de Carlos, que con ese nivel de vida tranquilo no es capaz de satisfacerla. La amargura de Emma va en aumento y aunque aparenta felicidad, en realidad siente vacío y descontento en su interior, además las visitas de madre de Carlos y la impasibilidad de este no hacen más que   ponerla más nerviosa. Incluso Emma intentó compartir ese sentimiento de pasión con su marido, sin éxito.
Emma empieza a arrepentirse de su boda, pero un día reciben una invitación a la casa del Marqués de Andervilliers, a Vaubyessard, lo que desencadenará un cambio importante para la vida de Emma.

8º.- En la fiesta Emma verá cumplido sus sueños por unos instantes. Se emociona al contemplar la belleza del lugar, la elegancia y la importancia de las personas que la rodean. Por una vez desde mucho tiempo Emma empieza a experimentar la felicidad, que llegará a su máxima expresión, cuando un hombre conocido como "El Vizconde" la saca a bailar el vals. En estos momentos Emma se abstrae a un mundo cálido, lleno de emoción en el cual ella es feliz. Mientras tanto Carlos pasa el tiempo aburrido, mirando a los hombres jugar a las cartas y a su mujer disfrutar bailando. Durante la noche Emma no quería dormir para mantener vivo ese sentimiento que había experimentado. Al día siguiente la pareja volverán a su hogar, en el camino de vuelta se rompió su transporte y mientras Carlos trataba de arreglarlo, ve en el suelo una petaca para puros, Emma creyó que era del Vizconde, porque creyó reconocerle más adelante con unos amigos. La mujer la guardará como recuerdo de aquella experiencia que le ha hecho sentir viva.

9º.- El recuerdo de Vizconde atosigaba a Emma y se vuelve un personaje más de su fantasías. Este recuerdo hace que la monotonía de su vida se vuelva más pesada e insoportable para ella. Emma no aguanta más y empieza a mostrar sus verdaderos sentimientos, despreciando cuanto la rodea, incluso llegó a encerrarse en su casa y  negarse a salir y da muestras de enfermedad, Carlos empezó a pensar que estaba enferma y ante la incapacidad de su mujer de recuperarse con los métodos comunes, pensó que quizás mudarse le seria beneficioso y el cambio de aires le sentaría bien. Más tarde se enteró de que en un pueblo llamado Yonville se habían quedado sin médico y decidió mudarse a la localidad mientras Emma se encontraba embarazada.

Aquí acaba la primera parte, en la segunda se nos empiezan a presentar los demás personajes y la vida de Emma empieza a experimentar un cambio, está compuesta por quince capítulos:

1º.- Con la idea del embarazo se contraponen los ideales de Carlos y Emma. Mientras el médico se siente realizado como hombre y se siente feliz, ella odia su estado de embarazado y culpa a su marido de se malestar continuo.

2º.- Emma conoce al pasante del notario Guillaumin, con el que empieza a conectar de forma especial y empieza a sentir algo por él, cuyos sentimientos son tan compatibles con los suyos. Esto lo podemos apreciar en las conversaciones entre los dos personajes que acaban coincidiendo en ideales.

3º.- Se nos presenta al Señor Homais, el boticario del pueblo, que da un trato especial a la pareja Bovary. Este boticario es un gran ejemplo con el cual Flaubert contrastará el punto de vista revolucionario encarnado en el boticario y el punto de vista tradicional en el párroco. Mientras tanto, Carlos trabaja en su casa, pues no tenía clientes y se preocupaba de la economía familiar, que empezaba a tambalearse por la llegada del bebé y los gastos de su mujer, que no está dispuesta a renunciar a ese poco lujo que le permite su modesta clase y hace que aumente más su descontento con el embarazo. Un día Emma da a luz y la niña se manda criar con una nodriza. Después Emma sentirá un irresistible capricho de ver a su hija y sale de casa donde encuentra a León y le pide que le acompañe. Ya les deja de importar lo que el pueblo piense al verles juntos, y tras estar un rato con su hija, Emma volverá hablando con su amigo, afianzando la confianza con este.

4º.- Emma esperaba con impaciencia la llegada de León, que le dedicaba versos y mantenían largas charlas, donde conectaban mutuamente, mientras tanto Carlos no desconfiaba de su mujer y dejaba al joven estar con ella y así la relación entre los dos se hacía cada vez más patente.

5º.- Un día todos se reunieron para ver una nueva fábrica que se había instalado en las cercanías. Después se reunieron para cenar en casa del boticario, con él y su familia. Emma, con la escusa del cansancio, volvió temprano a su casa, seguida de León, que no veía motivo para quedarse si no estaba ella. Cuando Carlos le contó a Emma la reacción de León, esta se alegró. León empieza a relacionar el amor que siente por Emma con el sufrimiento, pues ve que el amor es imposible por estar ella casada, esto hará que León se marche de Yonville.

6º.- A pesar de haber conectado con León, Emma no es capaz de apagar su desesperación y intenta buscar remedios inútiles, como la Iglesia, que no consiguen traerle tranquilidad. Su resentimiento es tal, que sin querer golpea a su hija y miente, en vez de preocuparse por lo que acababa de hacer. Mientras tanto, León decide marcharse del pueblo para continuar sus estudios en París, pero antes se despide de la familia Bovary. Nos encontramos en una escena triste en la que Emma se muestra fría ante la partida del hombre que solo siente tristeza y dolor.

7º.- Emma vuelve a caer en depresión ante la marcha de León, pues se da cuenta que era él el único capaz de evadirla del mundo y hacer que se sintiera feliz, ella descubre que el amor tan fuerte que sentía hacia el joven va desapareciendo y Emma cae en una situación deplorable, bebe, vuelve a su estado enfermizo y peor que antes, además se vuelve más inconformista y se empeña en aprender italiano. Carlos escribe a su madre para ayudarle con la situación de su mujer.Un día un hombre en caballo aparece ante la casa de Bovary, para que solucionaran un hormigueo que sentía. Este hombre es Rodolfo, y pensaba que Carlos no merecía a Emma. La mujer le había llamado la atención, y el era mujeriego y había tenido muchas amantes y ya estaba pensando en una estrategia para seducir a Emma. Al final pensó, mientras volvía a su casa en su caballo que tendría la oportunidad de cortejarla durante una reunión de labriegos muy famosa que se celebraba en Yonville.

 8º.- Llego el día de la reunión, Emma, que iba junto a Rodolfo, se encontró con el boticario Homais. Rodolfo lo único que piensa es estar a solas con Emma y pretende deshacerse del boticario. Cuando al fin lo consiguen, empiezan a charlar. Emma comenta sus preocupaciones y sentimientos y Rodolfo intenta convencerla de que no reprima su pasión y da los primeros pasos para conquistarla.

9º.- Rodolfo tenía un plan para conseguir a Emma más fácilmente, y este consistía en dejar pasar un tiempo, para que su regreso le causara más impresión y así lo hizo. Después de tres semanas, Rodolfo apareció otra vez en casa de los Bovary y le confesó su amor a Emma, esta se sorprendió. En ese momento apareció Carlos y Rodolfo le dijo que su visita se debe a que quería invitar a Emma a un paseo con caballo para ver si así mejoraba su salud, ante lo que Carlos respondió con mucha alegría, pero Emma solo paraba de decir escusas como que no tenía un vestido de monta y que le preocupaba lo que pudieran pensar los vecinos. Carlos al final le compró un vestido de monta y escribió a Rodolfo aceptando su invitación. Durante el paseo, Rodolfo no hacía otra cosa que hablar del amor que sentía hacia ella y de su necesidad de tenerla. Al volver a Yonville, a Emma le gustó la idea de tener un amante y empezó a mantener correspondencia con Rodolfo.

10º.- Madame Bovary siguió con la correspondencia con Rodolfo y encontrándose con él por las noches, a pesar que casi es descubierta y tuvo que inventarse una escusa ante el capitán Binet que la descubrió dejando una carta mientras cazaba aves.Un día Emma volvió a sentir insatisfacción al recibir una carta de su padre. Esto le hizo preguntarse el por qué de su infelicidad y porque odiaba tanto a Carlos, incluso su estado de seriedad se notaba ante la presencia de Rodolfo.

11º.- Un día el Señor Homais convenció a Emma para que convenciera a su marido para realizar una operación novedosa sobre los pies deformados para mejorar la pisada. Carlos y Emma se empezaron a ilusiona, pues si la operación resultaba un éxito, el médico empezaría a hacerse famoso por ser pionero en una operación de tal calibre y su nivel de vida crecería. Ante lo cual Emma recobró el amor por su marido. Llegó el día en el cual Hipólito, el mozo de cuadras, se sometió a la operación. Al principio todo parecía marchar bien, hasta que el pie se gangrenó y se vieron obligados a llamar a un médico de más renombre para encontrar una solución. Finalmente se tuvo que amputar la pierna al muchacho. Emma se sentía más avergonzada que nunca con su marido y volvió a frecuentar a Rodolfo.

12º.- Emma empezó a despilfarrar el dinero, y a comprar cosas, con lo que la economía familiar se resintió. Además ella no aguantaba más a su marido y seguía viéndose con Rodolfo. La madre de Carlos llego de visita y empezó a sospechar de Emma, pues la encontraba extraña. Rodolfo y ella acordaron verse más secretamente y con más cautela para impedir que la madre sospechara algo, además Rodolfo y Emma tenían la idea de huir juntos y estaban preparando el viaje.

13º.- Rodolfo se replantea huir con Emma y al final decide que no le conviene y determina abandonarla. Finalmente Rodolfo le escribirá una carta a Emma donde le decía que mejor terminar con la relación y que su deber era marcharse y así abandono a la mujer que volverá a caer en un estado de enfermedad.

14º.- Carlos ya no podía aguantar las deudas que había provocado el despilfarro de su mujer y además tenía la preocupación de la salud de esta misma, que no mejoraba y parecía encontrarse en el lecho de muerte. Como último recurso se llamó al cura para que confesase a Emma. Esta sintió una repentina mejoría y se sintió más cercana a Dios, por lo que se volvió más amable y mas cuidadosa de todo.

15º.- Un día la pareja Bovary decidió ir a la ópera, a ver a un gran artista que actuaba en Rouen. Allí se encontraron a León. La sorpresa de Emma fue total, incluso tuvieron que salir de la ópera para conversar en un bar. Entonces Carlos saco el tema de la enfermedad de Emma y León ofreció que pasaran un tiempo en Rouen con él para que ella se mejorara, Carlos dijo que él no podía, pero que su mujer si.

En la tercera parte vemos como la relación entre Emma y León llega a su clímax y como es imposible para la decadencia en la que Emma se ha introducido y como todo se romperá, hasta llegar a la muerte. Esta parte consta de once capítulos.

1º.- León estaba convencido de que era otro. Esta vez se sentía capaz de culminar el amor que sentía por Emma, pues al final comprendía sus sentimientos. Cuando fue a buscar una respuesta de Emma, Carlos no estaba y él aprovechó para confesarle sus sentimientos, ella le dijo que al día siguiente se encontrarían, él aceptó. Emma lo pensó y decidió escribirle una carta. Al día siguiente se encontraron, Emma intentó darle la carta, pero él no estaba dispuesto a renunciar a ella y los dos se metieron en un coche donde estuvieron dando vueltas por toda la ciudad y donde pudieron expresar su amor.

2º.- Cuando regresó a Yonville, Emma se encontró con la muerte de su suegro y a su marido y a su suegra llorando desesperadamente. También llegó el comerciante reclamando el dinero que debían por sus compras. Carlos, sin saber que hacer ni a quien acudir, manda a Emma a Rouen a buscar a León.

3º.- Los tres días que Emma paso en Rouen fueron espléndidos para ella, pudo volver a vivir la felicidad. El único problema es que León encontró un cordón rojo perteneciente a Rodolfo.

4º.- Emma se siguió viendo con León, cuando ya no tenía excusa, Carlos le ofreció volver a tomar clases de piano. Ella en vez de ir a las clases, pasaba el tiempo con León. 

5º.- Seguía viéndose con León, pero esta vez decidieron verse en un hotel para ser más discretos. Pero un día Carlos se encontró con la maestra de Emma y está le dijo que no la conocía, al volver a casa Emma tuvo que inventarse una gran cantidad de mentiras para salir al paso. Los problemas no acababan ahí, el comerciante volvía a insistir con el pago de sus deudas, Emma se vio obligada a venderla la escritura de una casa que había pertenecido al Señor Bovary, pero llegaron más pagares y la madre de Carlos enfureció al saber que había pasado, es la única vez que Carlos defendió a su mujer delante de su madre con lo que la Señora Bovary madre se fue. Emma siguió viéndose con León, incluso se salvo de milagro, un día que se le hizo tarde y Carlos fue a buscarla.

6º.- Un día León fue con el boticario que insistió en ir de bares con él a pesar de que quería estar con Emma. Aunque León le prometió que estaría con ella, no pudo cumplir su promesa, pues el boticario no le dejaba ir. Al final Emma se fue con la intención de no volverle a ver, León pensó que era demasiado exigente, quizás mejor no volverla a ver. Emma ya no podía hacer frente a las deudas y los hombres le exigían el dinero, y aunque intentó hablar con el comerciante, le dijo que no podía ya hacer nada, los pagares ya no eran asunto suyo, al final salio del paso vendiendo algunas de sus pertenencias. Emma acudió un día a un baile de máscaras, al volver recibió una carta de embargo.

7º.-Llegaron unos hombres con la intención de embargar a los Bovary. Mientras que Carlos no sabía nada. Como último recurso, Emma fue a pedirle dinero a León, que no pudo prestarle nada. En el camino de vuelta, Emma en su soledad creyó ver al Vizconde, aquel hombre que la había hecho feliz con un baile. Después se encontró con el boticario y volvieron juntos a Yonville. Intentó que el notario le prestara dinero, pero este quería favores sexuales a cambio, y ella se fue indignada, entonces decidió contarle la verdad a Carlos, pero se acordó de Rodolfo y fue a buscarle a ver si podía prestarle dinero.

8º.- Emma le dijo a Rodolfo todo lo que le había amada, y le pidió dinero. Rodolfo que también estaba arruinado, no fue capaz de dárselo, ante esto Emma salió llamándole mentiroso y descontenta. Volvió a Yonville donde entró en la botica y consumió arsénico. Carlos se encontraba nervioso, preguntando que era eso de un embargo, Emma le escribió una carta diciéndole lo que había hecho, y diciéndole que no se culpara. Carlos llamó a todo el mundo para ver si alguien era capaz de curarla, al final le dijeron que solo quedaba esperar a la muerte.

9º.- La muerte de Emma volvió histérico a Carlos, que quería enterrarla con su vestido de novia y en toda su belleza. El padre de Emma llega y se desmaya de la impresión de haber perdido a su mujer e hija.

10º.- Todos se preguntan por qué se suicidó, al final el Señor Rouault se marchó. Y Carlos empezó a vivir con su madre.

11º.- Al final Carlos murió acosado por las deudas y tras haber descubierto las cartas de los amantes de Emma. Dejando a su hija mal cuidada y sola en el mundo.




martes, 14 de febrero de 2012

El Corazón Delator

2.1- Exponga el contenido del fragmento y relaciónelo con el relato del que se ha extraído.

Esta historia relata un asesinato cometido por un hombre. Este hombre nos relata en primera persona como asesino a su señor, un anciano, del cual cuidaba. La razón que nos da el hombre para justificarse es una obsesión que le producía un ojo con cataratas del anciano. El personaje empieza a relatar los hechos desde la cárcel, nos cuenta que tenia los sentidos muy agudos, con esto el personaje intenta convencernos de que no esta loco. Gracias a ese ojo, se le ocurrió la idea de matar al viejo para librarse del mal que le causaba su ojo, incluso, la obsesión llego a tal, que siete noches el hombre estuvo entrando muy sigilosamente en la habitación del viejo para contemplar el ojo de “buitre”, pero encontraba el ojo cerrado, con lo que no podía matar al viejo, pues lo que en verdad odiaba era el ojo. Pero a la octava noche, él se sentía más sagaz, más sensible, a la hora de entrar en la habitación, y el mero hecho de pensar que el viejo no conocía sus intenciones le hace reír, después él se resbala y hace un ruido que despierta al viejo. Ve el ojo cuando abre un poco la linterna, y se enfurece al contemplarlo.  A la vez, también escucha el latir del corazón del viejo, lo que le enfurece mucho más. Empieza a pensar que algún vecino podría escuchar el sonido de su corazón, entonces decide matar al viejo, después entierra su cadáver debajo del suelo. Llegan unos agentes de policía, porque un vecino había escuchado un ruido, él tranquilo, los lleva por a casa y les invita a sentarse en la sala donde había enterrado el cadáver desmembrado. Se ponen a charlar, y un ruido aparece en la mente del hombre, cada vez más fuerte, el ruido de un corazón. Al final, el hombre empieza a ponerse más y más nervioso, hasta que no puede aguantar la culpabilidad y confiesa su crimen.

2.2- Analice los aspectos formales del texto.

Nos encontramos con uno de los mejores autores de terror y no de los grandes escritores de cuentos del Realismo, junto con Chejov. Edgar Allan Poe es capaz, solo con sus historias, de transmitirnos los sentimientos atroces e irracionales que emanan de sus personajes. “El corazón delator” es uno de sus mejores obras, muy característica. La acción empieza donde terminará la historia, el autor por lo tanto relata en pasado y en primera persona, ya que es el propio protagonista del cuento el que nos relata los hechos, como si nos encontráramos justo enfrente de él. Poe crea un personaje totalmente loco y consigue acentuar su estado haciendo que el personaje intente justificar lo contrario “Creen que un loco podría….”, además se repiten palabras que nos hacen sentir lo mismo que el personaje: “Ya les dije que era muy nervioso, muy nervioso….”. Los escenarios en los que se desarrolla la escena también son espeluznantes, como una casa vieja, carcomida, y los objetos hacia los que dirige la obsesión de sus personajes “ojo de buitre”. Este autor consigue engancharnos completamente a la trama, y nos hace querer terminar la historia.

2.3- Comente la producción literaria del autor con especial atención al cuento seleccionado.

Edgar Allan Poe vivió muy poco tiempo, cuarenta años. Ya mostró talento desde joven, con una mente depresiva, consumía alcohol y drogas. Escribió tanto poesía, como narrativa. Tiene grandes obras como “El cuervo”, pero destaca especialmente por sus cuentos, todos breves e impactantes. Tienen temas policíacos, temas de terror y de misterio, unos ejemplos de sus cuentos más famosos son: “El pozo y el péndulo”, “El gato negro”, “El rey peste” o “La caída de la casa Usher”, de tema policíaco tendríamos “Los crímenes en la calle Morgue”. Los expertos dicen que los cuentos reflejan las preocupaciones del autor, como la muerte.

“El corazón delator” fue publicado por primera vez en el periódico literario The Pioneer en Enero de 1843. Es un cuento de terror psicológico, clásico de la literatura gótica y se ha convertido en una de las obras más importantes de Poe.

2.4- Sitúe al autor en su contexto histórico- literario.

En el siglo XIX empiezan a aparecer las primeras obras en la literatura norteamericana, influidas por Europa. Poe será el pionero en llevar su experiencia a la literatura, seguido de otros autores como Henry James o Mark Twain.

Tenemos en esta época autores de novelas como Hawthorne, que escribe novelas que exploran temas como el pecado, la represión de las emociones o el sentimiento de culpa. Melville, autor de la famosa novela ”Moby Dick”. Twain con Tom Sawyer, relaciona el lugar de desarrollo de la narración con lugares cercanos a él, como el río Mississippi.

Respecto al cuanto en Europa ya había diferentes autores como Maupassant o Chejov. En Norteamérica hay que destacar a Washington Irving por cuentos como el de Rip van Winkle, que trata la historia de un hombre que se retira al monte y queda dormido durante varios años. Cuando despierta, el mundo ha cambiado tanto que él se considera una reliquia del pasado. Pero el autor más importante será Poe, impulsor del género y muestra ser un autor con una nueva concepción de la ficción y la poesía. Aunque es buen narrador, por lo que de verdad se caracteriza Poe es por la psicología en sus personajes. También es importante en el cuento Henry James, con su obra “El fajo de cartas”.

Vanka

2.1- Exponga el contenido del fragmento y relaciónelo con el relato del que se ha extraído.

Vanka es un cuento que relata como un niño ruso escribe una carta a su abuelo. En la carta podemos observar la situación del niño, obligado a trabajar sin descanso, y con el único consuelo que le queda es que la carta que escribe legue a manos de suabuelo. Es un cuento muy triste, porque, además de que el chico nos describe la situación de la época, la cual se endurecía aun más al tener que vivir en un territorio como Rusia, al final de la historia sabemos que la carta no llegará nunca al abuelo. Es una historia llena de contraposiciones, ya que cuando el chico escribe nos relata solo tristeza “Ayer me pegaron,… pero no tengo botas….” Mientras que cuando se narra los recuerdos del chico, la historia coge más calidez, ya que son recuerdos felices. Esta rápida sucesión de sentimientos nos puede resultar muy difícil de asimilar y puede hacer que el cuento no nos guste. Pero finalmente cuando descubrimos que la carta no llegará por una muestra de ignorancia del pobre chico, comprendemos que todas sus esperanzas son autoconvencimiento y esto consigue ablandarnos y que de cierto modo sintamos lo mismo que siente Vanka.
Es difícil establecer una separación en el cuento, ya que es muy rápido y directo.

2.2- Analice los aspectos formales del texto.

Hay que empezar diciendo que nos encontramos ante un gran escritor, Anton Chejov iguala a la hora de escribir en maestría a Poe, y es increíble pensar lo que nos transmite en tan breve historia. La obra al ser epistolar, mezcla narración, expresada en cada uno de los párrafos que escribe Vanka, mientras que en la parte en la que el niño rememora, encontramos una descripción de los personajes que aparecen en los recuerdos. Otro rasgo característico del cuento es la contraposición de sentimientos según leemos la carta, más triste, pues el niño relata su situación, y los recuerdos, que son momentos alegres. También vemos personajes contrarios como los perros, Canelo y Serpiente, en los cuales se relacionan sus nombres y su comportamiento. Además éste último se menciona al final, lo que acentúa nuestra tristeza por el niño.
Otros aspectos del texto es la crítica que hace el autor a la iglesia “Perfidia jesuítica”. También aparece la picaresca de la que tiene que hacer uso Vanka. Y como final tenemos una visión muy pesimista hacia los sueños.
Los verbos cambien de persona según el tipo de escritura, si es epistolar, los verbos están en primera persona, si es narración los verbos estarán en tercera persona.

2.3- Comente la producción literaria del autor con especial atención al cuento seleccionado.

Ya hemos mencionado que Anton Chejov es uno de los más grandes escritores de cuentos del Realismo, junto con Poe, aunque este último no se encuentre en el movimiento realista exactamente. Chejov tiene una gran gama de personajes entre los que diferenciamos médicos, artesanos, criados, aristócratas…. Hace una crítica, pero con un toque humorístico y eleva las vidas de sus personajes a categorías artísticas y a símbolos de la existencia humana, sus relatos son sencillos y objetivos. Además de escritor, Chejov fue médico y dramaturgo. Dejo de escribir obras de teatro después del fracaso con su obra “La Gaviota”, aunque esta obra gozó de un gran éxito unos años después. Otras obras teatrales suyas son: “El demonio de madera” o “La boda”. Escribió muy pocas novelas, como “El reto” o “La estepa”, incluso escribió algún ensayo. Pero este autor destaca por sus cuentos y relatos cortos, entre los cuales se encuentra Vanka, de carácter nostálgico y triste, en la que un joven describe mediante carta su penosa situación a su abuelo. Este cuento, informa de la desesperante situación de un niño explotado por una familia burguesa en la Rusia del siglo XIX, el autor trata con gran maestría el lenguaje y los sentimientos, y nos consigue emocionar en poco tiempo.

2.4- Sitúe al autor en su contexto histórico- literario.

Cuando empieza a decaer el naturalismo en Europa, la novela rusa se revitaliza, adquiriendo un punto de vista dirigido al futuro, tanto del país, como de la humanidad. Por lo tanto muestra un carácter optimista. Las novelas rusas tratan de situaciones llenas  de angustia, tensión y caos. Los personajes se muestran imprevisibles, irracionales y torturados, en resumen, muy complejos. Se les puede considerar precursores de la psicología moderna, ya que se entrelazan sentimientos contrapuestos.
Las composiciones rusas se diferencian de las inglesas y las francesas en que, éstas, buscan huir de su carácter interior. En esta época, interesa, más que evadirse de la sociedad y hablar de parajes exóticos, como ocurría en el Romanticismo, expresar la realidad de la situación de las personas, en lugares y situaciones reales. Nos encontramos ante una sociedad, en la que la burguesía se está asentando como clase más importante, aunque Chejov también muestre esa clase obrera maltratada, que después revindicara mejoras en su situación.

Podemos destacar autores como Tolstoy, muy influyente en la novela española, respecto al cuento, tenemos a Chejov con Vanka. Estos autores intentan por todos los medios, de expresar la realidad tal y como es, y lo consiguen de una manera sobresaliente.

El Collar

2.1- Exponga el contenido del fragmento y relaciónelo con el relato del que se ha extraído:

Este cuento escrito en 1884, pertenece a la corriente conocida como Realismo. Cuenta la historia de una mujer de clase social baja, descontenta, que lo único a lo que aspira es a salir de su pobreza y codearse con los grandes personajes de la época en palacios y fiestas. Casada con un empleado del Ministro de Instrucción Pública, solo le apena el pobre ritmo de vida que llevan y no es capaz de conformarse, por lo que sufre.
Un día su marido lleva a la casa una invitación para una fiesta de etiqueta, el marido, esperando que su mujer se alegrara por la noticia, se la encuentra llorando como reacción a la carta. Lloraba porque no tenía nada elegante con lo que vestirse, entonces el hombre sacrifica un dinero que tenía ahorrado y se lo da a su mujer para que se compre un vestido. La mujer, después de comprarlo y prepararlo todo para la fiesta, cae en la cuenta que le falta una cosa, una joya, la cual su marido no se puede permitir por su modesto sueldo. Entonces él le sugiere que le pida una prestada a una amiga rica que tenía desde el colegio, ella lo considera buena idea y se presenta ante su amiga al día siguiente pidiéndole una joya prestada. Su amiga le empieza a enseñar sus diferentes joyas para que eligiera una que le gustara, pero Matilde (la protagonista) no se decanta por ninguna, hasta que se fija en un hermoso collar de brillantes y se decanta por él.
En la fiesta a mujer estuvo espléndida y llena de alegría. A la hora de volver se vieron obligados a anda, pues no encontraron ningún coche, al fin llegan a su casa y cuando se están desvistiendo, la mujer se da cuenta que ya no lleva puesto el collar, que lo había perdido en algún lugar. Sin encontrarlo después de buscarlo se ve obligados a sustituirlo por uno similar, pero el sustituto es muy caro y la familia se ve obligada a hacer grandes sacrificios para poder permitírselo, sacrificios que empeoraban aun más su pobreza y situación.
Un día encuentra por la calle la amiga que le había dejado el collar, y le explicó la situación. Su amiga le confiesa que aquella joya era falsa y que no valía ni mucho menos esa cuantiosísima cantidad. Este hecho hace cambiar la mentalidad de Matilde.

2.2- Analice los aspectos formales del texto:

El cuanto se puede dividir en varias partes. Primero el autor nos presenta al personaje principal, nos lo describe y nos informa de su situación, de la que quiere huir para mejorar su estilo de vida y nos damos cuanta de que la protagonista tiene un modo de vida muy materialista y nada conformista “Sufría constantemente, sintiéndose nacida para todas las delicadezas y todos los lujos”. Frente a este punto de vista encontramos al marido que piensa todo lo contrario y es feliz con lo que tiene, esto se nos muestra con frases como “¡Ah! ¡Qué buen caldo! ¡No hay nada para mí tan excelente como esto!”, mientras que su mujer piensa en comidas delicadas y manjares. Desde este momento el marido nos empieza a caer mejor que la mujer, ya que él es un pobre hombre que solo se preocupa por hacer feliz a los demás, incluso renuncia a sus ahorros para permitir que su mujer se compre un vestido. Después de la introducción, hay un hecho que nos transporta al nudo, y éste es la invitación a la fiesta en la que se planteará el problema principal, por lo tanto la fiesta es el elemento desencadenante. En esta parte podemos ver como, comparada con otras obras de esta época, la acción empieza a coger velocidad, gracias a los diálogos. En esta parte el autor también aprovecha para introducir una crítica a la sociedad de la época “Por fin pudieron hallar una de esas vetustas berlinas que sólo aparecen en las calles de París cuando la noche cierra, cuál si les avergonzase su miseria durante el día”, en esta parte podemos observar un contenido irónico. El clímax de la historia se sitúa en el momento en el que se pierde el collar y a partir de aquí el tono descriptivo tan común en la obra, cambiará a uno narrativo. En esta parte e la que el final va apareciendo, el narrador aprovecha e interviene “¡Qué mudanzas tan singulares ofrece la vida!....”.

En el desenlace observaremos un cambio en el personaje principal y el autor dejara un final abierto que nos hace recapacitar.

En lo que respecta a la forma de escritura, encontramos una gran cantidad de adjetivaciones, y diálogos que dan rapidez a la historia. El narrador es omnisciente, y los verbos aparecen en tercera persona cuando narra. Gracias a los diálogos, podemos comprobar como era la situación en la gente de la época.

2.3- Comente la producción literaria del autor con especial atención al cuento seleccionado.

Maupassant es uno de los grandes autores del Realismo y el Naturalismo, se codeó con otros grandes autores de su tiempo como Flaubert, el cual fue su maestro y podemos ver mucha similitud en sus modos de escribir. Trabajo como funcionario en varios ministerios hasta que escribe su primer gran éxito Bola de Sebo. Sus personajes serán sobre todo la burguesía y el campesinado, en un tono crítico a la sociedad como vemos en El Collar, aunque también tocara temas de alucinaciones y locura como en su composición El Horla, una historia en la que el autor se basa en un diario para relatarnos las alucinaciones del protagonista, estos cuentos de terror son comparables con autores como Poe.

En El Collar observamos ese carácter realista tan descriptivo. El autor consigue que nos imaginemos la historia muy bien, incluso que nos sumerjamos en ella. Por lo tanto es un buen ejemplo de cuento de la época y nos puede resultar de gran ayuda a la hora de comparar a Maupassant con otros de sus contemporáneos.

Este cuento es comparable a la novela Madam Bovary, de Flaubert. Es lógico que ambos escritores se parezcan ya que son alumno y maestro, pero las historias y el modo de escribir son parecidísimos, solo que en la novela, la historia se alarga en número de páginas y la acción se hace mucho más corta por culpa de la cantidad de descripciones y la falta de diálogos. Pero si tenemos en cuenta los personajes y la crítica que realizan ambas composiciones, no importa el número de páginas que tenga cada historia, y nos damos cuenta al leerlas que son prácticamente lo mismo.

2.4- Sitúe al autor en su contexto histórico-literario.

El cuento, tal y como lo conocemos hoy en día, aparece a lo largo del siglo XIX, en revistas literarias donde aparecían las modas de la época. Antes, el cuento tenía como fin la narración de determinados acontecimientos. En este momento los autores se interesan más por las motivaciones de los personajes, más que por relatar sucesos, además de que les empieza a interesar una economía en el lenguaje.

Maupassant pertenece, como hemos dicho al Realismo, movimiento que busca la objetividad. Este movimiento surge en Francia, nos encontramos en una época de industrialización, con una clase social burguesa asentada y un protagonismo cada vez mayor de las ciudades. Por lo tanto los realistas conciben la novela para expresar la realidad y la objetividad. Es común en esta época el uso de personajes comunes, corrientes, a veces incluso vulgares y esta característica, no solo ocurre en el ámbito de los personajes, también en los lugares donde ocurre la acción, lugares reales y también las situaciones que relatan las composiciones, que no son nada fantásticas. Mientras que en el Romanticismo se busca el pasado para encuadrar las historias, el Realismo se centra en el presente, con un estilo de escritura sencillo y sobrio. Encontramos diferentes autores en esta época, por ejemplo en Francia: Stendhal, Honoré de Balza, Flaubert…

Kubla Khan

2.1 Exponga el contenido del fragmento y relaciónelo con el relato del que se ha extraído:

El poema empieza situándonos y describiéndonos el palacio, haciendo especial mención a la cúpula que ira adquiriendo importancia a lo largo del poema. Según vamos leyendo comprobamos que el autor nos sitúa en un lugar paradisiaco, hace alusión a los “cedros”, que aparecieron en Gilgames y también se pueden identificar con el jardín de las Hespérides e Grecia. De repente ese paraíso sobre el que estábamos leyendo cambia radicalmente a un lugar más infernal “Y del abismo hirviente y con fragores sin fin, cual si la tierra jadeara”. También llama la atención encontrar la figura de la mujer en ese lugar “una mujer, gimiendo de amor por un espíritu”, con lo que podemos entender que la mujer es vista como un ser maléfico y encontramos juegos de palabras que nos pueden recordar a pecados como “Cinco millas de sierpe, como laberinto”, la serpiente representa el pecado original en el cristianismo y el autor la usa para describir un río que se introduce en la tierra y luego sale de ella.
Luego el autor vuelve a mencionar otra vez la cúpula y el autor aprovecha para transformar ese paisaje violento en idílico y pacífico, por ejemplo menciona “una joven con un salterio aparecía”, lo contrario a la anterior mujer que hemos visto. El poema termina con una gran alabanza a la cúpula.

2.2. Analice los aspectos formales del texto.

En este poema podemos determinar dos partes, una cuando el poeta tiene presente el sueño y otra cuando parece ser que le interrumpieron. Esto se nota si nos fijamos en los tiempos verbales, en la primera parte, los verbos están en tiempo pasados, como recuerdos de una vivencia, en cambio al final encontramos tiempos condicionales como si hubiera tenido la oportunidad de estar allí y ahora se arrepintiese de no haber estado, además de la frase “Si revivir lograra en mis entrañas…” Es como si el autor nos diera la razón de que ha perdido el hilo de su sueño. Este autor, al igual que otros de sus contemporáneos, usa el recurso del mundo clásico (el río Alfa). El autor hace hincapié en la descripción, sobre todo a la hora de hablar de la cúpula del palacio.
En definitiva es un poema origina, en lo que respecta a su creación y su argumento. En la parte en que encontramos verbos en tercera persona y en el pasado, lo que nos da una idea aun más paradisíaca y lejana. También existe una relación de conceptos como río y serpiente, guiños al mundo clásico (cedros, que se pueden relacionar con la mitología clásica). Es muy curioso los cambios rápidos y prácticamente espasmódicos del paisaje, como pasa de repente a ser paradisiaco, a coger un aspecto más lúgubre y tenebroso, además de la contraposición que muestra en la figura de la mujer, la primera nos recuerda más a un demonio, o un espectro que un humano, mientras que la segunda nos transmite una sensación de calma.

2.3 Comente la producción literaria del autor con especial atención al cuanto seleccionado.

Para empezar hay que tener en cuanta la curiosa historia de este poema, que fue un sueño de Coleridge inducido por la droga, fue capaz de recordarlo y ponerlo por escrito, ese sueño relataba la construcción del palacio de Xanadú, por el emperador mongol y chino Kublai Khan. Este palacio era sinónimo de opulencia y lujo, además de ser símbolo de la capital del gran imperio. Coleridge no pudo terminar su poema por la culpa de una visita que lo interrumpió e hizo que se le olvidara el sueño.

Ha Coleridge se le considera uno de los autores fundadores del movimiento romántico en poesía, junto a Wordsworth. Estos dos autores publicaron en 1798, Baladas. Coleridge es recordado hoy por “La Balada del Viejo Marinero” y por “Kubla khan”, poema que soñó después de haber tomado opio. No solo fue poeta, también se le reconoce por filósofo y crítico, además de ser una gran influencia para otros poetas venideros. Introdujo la idea de la imaginación poética como elemento regulador entre las culturas modernas.

Este autor se decantó más por temas exóticos en sus poemas, en este tipo de poemas entra “Kublai khan” que fue publicado en Christabel en 1816, aunque fue terminado en 1797. Este poema muestra un carácter incompleto, con un lenguaje muy estilizado en el que Coleridge nos transporta a distintos parajes en una mezcla de paraíso y guerra.

Pero este autor no se dedico exclusivamente a la poesía, podemos destacar alguna de sus obras en prosa como Biographia Literaria (1817), donde encontramos por ejemplo sus observaciones literarias y allí expresa su opinión sobre la imaginación y la naturaleza de la poesía. 

Oda a un Ruiseñor

2.1. Exponga el contenido del fragmento y relaciónelo con el relato del que se ha extraído.

En este poema Keats compara la belleza, pero ya no con un objeto como hemos visto en “Oda a una urna griega”, sino que se centra el canto de un ruiseñor, que incluso hoy en día es sinónimo de dulzura y felicidad. Keats llega a la conclusión que aunque vaya pasando el tiempo y vayan pasando las generaciones, siempre habrá un ruiseñor que cantará y traerá un poco de felicidad al mundo.

Este poema es especialmente complejo por la filosofía que entrama, ya que el autor entremezcla sentimientos contradictorios, es más un sentimiento da paso a otro consecutivamente, en este caso Keats nos muestra una felicidad tan grande por estar enamorado, que le duele y le hace sufrir, lo que podemos relacionar con la desgraciada situación que tuvo en vida, de ser amado y amar y no poder completar ese amor por una enfermedad que podría contagiar. “Me duele el corazón y un pesado letargo aflige a mis sentidos, tal si hubiera bebido cicuta o apurado un opiato hace sólo un instante y me hubiera sumido en el Leteo: y esto no es porque tenga envidia de tu suerte, sino porque feliz me siento con tu dicha…” Esta parte corresponde a la primera estrofa del poema y el mensaje esta ya bastante claro. En el poema el autor pretende evadirse de ese sentimiento que siente, quiere ir lejos, solo conducido por el canto de pájaro. Lo único que desea es morir: “Ahora más que nunca morir parece dulce”, aunque el poeta se entristece por su situación y la de su amada cuando él haya muerte, y habla al ruiseñor diciendo que su canto inmortal será el que contemple la tristeza de ambos y la añoranza.

Este poema tiene unos sentimientos muy fuertes y el poeta consigue solo con su lectura introducirnos en su situación, que es muy triste y “estranguladora”, caótica, y esto lo sentimos solo con leerlo, podemos comprender que un ser humano en esa situación de frustración se trastornara, ya que es una de las peores situaciones en las que se podría encontrar alguien. Esta expresión de sentimientos es lo que convierte a Keats en un maestro de la poesía.

2.2 Analice los aspectos formales del texto.

El autor se apoya en la naturaleza para ubicarnos en la belleza, el mismo ruiseñor es un animal y por tanto parte de la naturaleza, en este poema el canto del pájaro es el ejemplo de inmortalidad frente a la propia vida del autor que no es solo mortal, sino que es conciente del poco tiempo que le queda por la tuberculosis y para zafarse de este pensamiento Keats recurre al canto del ruiseñor para evadirse en diferentes lugares como bosques, campos…. Ya mencionado, hay una gran importancia de lo natural, representado por frondosos bosques en los que habita el ruiseñor. El yo poético es en primera persona, se refiere a él y sus sentimientos, los cuales son muy cambiantes y contradictorios, pues el autor sufre, pero por dicha. Los verbos aparecen en subjuntivo, pues muestra deseo de no morir y poder aprovechar su vida. El poema cuanta con una gran cantidad de adjetivos en los que se apoya para animarnos a imaginar esos lugares, también es importante decir la presencia de la mitología griega. También vemos influencia del mundo griego en este poema, “No me conducirán leopardos de Baco”. Es muy curioso, que aunque sabemos que se refiere al canto, las cualidades que quiere resaltar se las da al pájaro, como “inmortal”.

Oda sobre una Urna Griega

2.1. Exponga el contenido del fragmento y relaciónelo con el relato del que se ha extraído:

Este poema de John Keats hace referencia a una urna griega, para entenderlo hay que entender que este autor es uno de los denominados “poetas malditos” y tuvo una vida con mucho sufrimiento. Sus poemas siempre nos sugieren una búsqueda de la belleza inmortal, en este caso la urna representa esta belleza y el propio título es un ejemplo de ello. El poema se puede dividir según las estrofas en varias partes en las que el poeta trata diferentes temas: en la primera, nos presenta la urna, en la segunda, el autor nos menciona cosas muy comunes en la mitología griega que se pueden relacionar con muchos mitos, la tercera solo nos sitúa en un lugar paradisiaco, idílico, pero no tiene gran relevancia para el argumento, solo es otro ejemplo de esa belleza que refleja la urna y que Keats quiere plasmar en su poema, en la cuarta estrofa se nos vuelve a situar en diferentes actividades referentes a la cultura griega, en este caso en las festividades y en sus ritos, en la quinta y última estrofa el autor concluye el poema  con unos versos muy importantes que resumen la finalidad del poema: “La belleza s verdad, y la verdad es belleza- Todo eso y nada más habéis de saber en la tierra”. En estos versos podemos ver todo el sentimiento del autor y los podemos relacionar con otros de sus poemas, ya que comparten esta finalidad.

En este autor es importante mencionar que sus poemas no escapan mucho de la narrativa, ya que para John Keats la buena poesía y la buena prosa no se deben diferenciar, punto de vista que comparte con otros autores como Wordsworth, para él un poeta se precia en la manera con la que transmite y describe sus sentimientos. Debemos tener esto muy presente para entender su obra.

2.2. Analice los aspectos formales del texto.

En este poema Keats aparece la función apelativa y la función expresiva, por ello es lógico encontrar verbos en segunda persona del singular, en tiempos presentes e infinitivos. Además esa segunda persona es femenina, ya que Keats lo remarca con “hija adoptiva del silencio”, “tú, amiga de los hombres, a los que siempre dices”. Aunque veremos partes en el poema en que esa persona cambie, porque el autor también se referirá a los relieves y a lo que representa la vasija: “¡Ah, ramas venturosas que no perdéis- las hojas ni decís adiós a la Primavera”, “Bello joven, no dejes morir tu canto- bajo esos árboles nunca desnudos”. Todos estos ejemplos a su vez contienen un fuerte poder connotativo, y son capaces de evadirnos de esta realidad para alcanzar esa antigua civilización griega.
El poema tiene en conjunto un tono descriptivo, el cual nos presenta características de mitología, paisajes idílicos y diferentes festividades. Como recursos literarios, encontramos sinestesia, por ejemplo relaciona “amor” con la urna, o “inmortalidad” con la urna, que es solo un objeto. El autor consigue una gran belleza en el lenguaje: “Esposa de la calma”, “hija adoptiva del silencio y del tiempo” para referirse a la inmortalidad, “ramas venturosas que no perdéis las hojas ni decís adiós a la Primavera” para referirse a que la urna no esta atada al tiempo…. El autor también recurre a la mitología y a lugares exóticos. Si mezclamos todo esto podemos entender que John Keats fuera un genio de la poesía y capaz de hacer maravillosas creaciones.

2.3. Comente la producción literaria del autor con especial atención al cuento seleccionado.

John Keats tuvo una corta vida, hasta los 26 años, decidió estudiar medicina, pero no llegó a ejercer nunca la profesión, ya que eligió dedicarse a la poesía. Pero este autor no tuvo en su época el reconocimiento del que goza hoy, es más no fue nada apreciado, incluso le recomendaron dejar la poesía. Pero la tristeza en la que vivió le permitió hacer magníficos poemas cargados de sentimiento, Keats tuvo la suerte de amar y ser amado, el problema es que no pudo estar con la mujer a la que amaba por su enfermedad, la tuberculosis, extremadamente contagiosa. Este hecho quizás provoco esa búsqueda de belleza en sus poemas y la contraposición de sentimientos como la tristeza o una fuerte alegría.
Empezó publicando en algunas revistas de la época, su primer libro fue “Poemas de John Keats” en 1817, recoge sonetos sobre el mundo clásico, su segundo libre fue “Endimión” adaptación del mito griego, en él expresa la búsqueda del amor ideal a través de los sueños. Pero su obra cúspide se público en 1820, fue titulado “Lamia, Isabella, la víspera de santa Inés y otros poemas”, en el aparecen obras suyas consideradas de las mejores poesías en lengua inglesa, como “Oda a una urna griega”, “Oda a un ruiseñor” y “Oda a la melancolía”. En su poesía se centra sobre todo en el mundo griego y romántico. También, en el caso de “Oda a una urna griega”, podemos ver como mezcla el arte con la literatura.

“Oda a un ruiseñor” y “Oda a una urna griega”, son dos de sus poemas más famosos, en los que el autor intenta evadirse de este mundo, fijándose en la belleza eterna del canto del ruiseñor y de la urna respectivamente. En estos poemas vemos concentrada toda la tristeza del autor y sus sentimientos, y conseguimos imaginar la horrible situación en la que se encontraba, solo poniéndonos en su lugar.

2.4. Sitúe al autor en su contexto histórico-literario.

 Inglaterra, junto con Alemania, es uno de los países donde más profundamente cuajó el movimiento romántico, siendo, además, el país donde nació y se desarrolló con más prontitud la moderna civilización industrial, por lo que el romanticismo inglés asumió con fuerza una rebeldía hacia esa nueva sociedad industrial y burguesa, y buscó la evasión a través del paisaje rural, del pasado histórico y de los destinos exóticos. El industrialismo y la vida burguesa, de aparición temprana en Gran Bretaña, actuaron así como excusa perfecta para que los espíritus románticos de la época acogieran de buena gana esta corriente literaria y filosófica venida de Alemania. Asimismo, el romanticismo inglés hizo suyo un lenguaje literario que puso sus bases en el sentimiento, en lo subjetivo, en lo irracional y en la más absoluta libertad del artista a la hora de crear.
 Se suele considerar la fecha de 1798 como la de inicio del Romanticismo inglés, fecha esta en que William Wordsworth y Samnuel Coleridge , los llamados poetas fundacionales,  sobre todo el primero, publican la obra Baladas líricas, cuyo prólogo, preparado por se considera el corpus ideológico de la teoría literaria romántica que supone la ruptura definitiva con la retórica neoclásica y aún barroca. El objetivo principal de la poesía es escoger hechos y situaciones de la vida ordinaria  y contarlos a través de un lenguaje nada alejado del que se utiliza en la vida real.
Influenciado en buena medida por Shakespeare,  Wordsworth y Coleridge, Keats se encuentra entre  los  hoy considerados tres grandes poetas del Romanticismo inglés junto con  Lord Byron y  Shelley. Todos ellos fueron no sólo poetas románticos, como lo habían sido sus predecesores, sino auténticos héroes románticos en sus propias vidas, en las que encarnaron sus ideales hasta las últimas consecuencias, muriendo jóvenes y llevando vidas errantes y atormentadas.